jueves, 9 de junio de 2011
Vídeo "Cruz de Juan Pablo II en Pozoblanco"
CRÓNICA DE LA VISITA DE LA CRUZ A LA COMARCA DE LOS PEDROCHES
" La Santa Cruz se ha despedido de Bujalance a las 16:15 h. para recorrer Villanueva de Córdoba. Con fervor y alegría, los jóvenes han portado la Cruz por las calles del pueblo, recorriendo las parroquias en Viacrucis. Desde San Sebastián, pasando por la casa de las religiosas Obreras del Corazón de Jesús, parroquia de San Miguel, donde ha sido recibida por los ancianos, hasta la calle Herradores, punto en el que el pueblo de Pedroche la ha recibido. Tras atravesar la localidad, la Cruz ha llegado a la parroquia de Cristo Rey y en el paseo Andalucía ha sido acogida por el pueblo de Cardeña. Antes de marcharse, ha llegado hasta el centro de Promi, donde un nutrido grupo de enfermos han disfrutado de su presencia. El Sr. Obispo ha alentado a los fieles a abrir las puertas de sus casas y acoger a chicos de otros países como si fuesen familiares que vienen de vacaciones.
Rápidamente, la Cruz se ha puesto en marcha hacia Pozoblanco. Una gran marea de jóvenes y adultos la han esperado en la plaza de la Cruz de la Unidad. La acogida ha sido impresionante gracias a la procesión con acólitos y banda de música organizada por las cofradías, así como a la gran participación de los distintos movimientos de la Iglesia.
Por su parte, el Camino Neocatecumenal la ha recibido con cantos y guitarras, mientras que las casas han estado engalanadas con colgaduras y pancartas en las ventanas.
La visita a Pozoblanco ha finalizado con una masiva adoración de la Cruz en la parroquia de Santa Catalina, en presencia de la Virgen de Luna. Desde allí, ha sido portada por los sacerdotes del arciprestazgo y ha viajado hasta Hinojosa del Duque.
Ataviados con pañoletas blancas al cuello y cirio en mano, los jóvenes de Hinojosa han recibido la Cruz junto al Icono, y la han acompañado hasta la parroquia de San Juan Bautista. Tras una Vigilia en el interior del templo, se ha dirigido hacia el Monasterio de las Concepcionistas acompañada por una banda de la localidad. En el Monasterio, pasará la noche entre plegarias y oraciones por el fruto de la próxima JMJ en Madrid"
FUENTE WEB DE LA DIÓCESIS DE CÓRDOBA
VER VÍDEO DE LA TERCERA JORNADA DE LA CRUZ DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
miércoles, 8 de junio de 2011
Fotos de un día inolvidable para la comarca de Los Pedroches

domingo, 5 de junio de 2011
La cruz de Juan Pablo II, llegará a Pozoblanco
El recibimiento será el próximo Miércoles a las seis de la tarde en la cruz de la unidad. Luego será trasladada a la parroquia de Santa Catalina.
Esta cruz es un regalo de Juan Pablo II a los jóvenes para la Jornada Mundial de la Juventud
jueves, 2 de junio de 2011
Asistencia de D.Rafael Cuevas Martínez, profesor del IES Antonio Mª Calero, al congreso de jueces expertos OMJ/COM. Massy Palaiseau (Paris). Mayo 2011


Posteriormente, los representantes de cada sección se separaron en diferentes salones con objeto de comenzar el desarrollo de la reunión específica de cada especialidad.
Tras el acto de presentación y entrega de documentos, Alvaro Blasina, juez OMJ y criador brasileño, apoyado por L. F. Beraldi, presidente COM-Hemisferio Sur, expuso detalladamente la nueva mutación urucum (pico rojo), con la finalidad de darla a conocer a los jueces expertos allí presentes. Como dato curioso intentó llevar ejemplares a la reunión pero quedaron en Italia al no pasar la frontera.
Los dos representantes españoles asistentes a la reunión
lunes, 30 de mayo de 2011
...sencillez, sugerencia, emoción y musicalidad. Entrevista al poeta Francisco Onieva
FO.- Ha sido mi carta de presentación. Cuando comprendí que el camino por el que transitaban mis primeros poemas no era el más adecuado, decidí, coincidiendo con la preparación de las oposiciones a Secundaria y el inicio de mi labor docente, apartarme del mundo poético cordobés y centrarme en leer y escribir, en busca de un nuevo discurso en que me sintiera más cómodo. De ahí nació la reescritura de Los lugares públicos, aparecido como cuaderno en 1998, y Perímetro de la tarde. Dicho esto, no es extraño que cuando se me concedió el citado accésit mucha gente no me conociese e, incluso, algunos que me conocían se sorprendiesen, pues me habían perdido la pista.
FO.- Eso espero, pues el escritor que no evoluciona está muerto literariamente. Aunque mi trayectoria es corta, creo que en ella puede verse que busco la depuración lingüística, la emoción y la sugerencia, al tiempo que poco a poco tiendo a una mayor introspección.
FSM.- ¿Qué buscas en la escritura poética?
FO.- Encontrarme. Encontrar mi sitio en el mundo y definirme por las relaciones que establezco con lo que me rodea.
FSM.- ¿Cómo nació tu vocación por la poesía?
FO.- No lo sé. Desde que tengo uso de razón me recuerdo cerca de los libros. Sí tengo claro que cuando empecé a escribir con la intención de que mis versos saliesen del ámbito privado del cajón de mi escritorio fue con 17 o 18 años. En primero de Filología coincidí con Rafael Antúnez, Eduardo Chivite, Juan Antonio Bernier y Juan Carlos Reche. Aquel mismo año, 1994-1995, conocí a Raúl Alonso, Joaquín Pérez Azaústre o José Luis Rey, entre otros. El contacto con todos ellos fue muy enriquecedor.
FO.- Sin lugar a dudas, mi mejor poemario es Las ventanas de invierno, con el que conseguí el premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad a finales de 2008. No obstante, una cadena de errores en la gestión ha llevado a que el libro aún esté sin publicarse. Es algo increíble. Un premio de este nombre no puede mancharse así; creo que el nuevo gobierno cacereño debería desatascar la situación y apostar por un libro que lleva, se quiera o no, implícito el nombre de la ciudad extremeña. Es muy doloroso sentirse, durante unos meses, ganador de un premio importante y ver cómo la entidad convocante no respeta las bases del mismo. Me presenté al premio, como dije en todas las entrevistas, para poder publicar en una editorial prestigiosa; por eso, hasta que no vea mi libro editado no volveré a sentirme ganador del premio.
CONTINÚA...
jueves, 26 de mayo de 2011
Humildad
Y esa mirada orgullosa y rabiosamente soberbia es, en el fondo, la que nos envuelve a todos, desde el más chico al más grande.
La exigencia evangélica a vivir la humildad brota en toda su extensión como una urgencia en el seguimiento del discípulo de Cristo. Y la humildad es vivir en verdad.
Para vivir en verdad es necesaria la corrección fraterna. La apertura al otro lleva necesariamente grandes dosis de purificación y de revisión para así purificar nuestras actitudes y conductas, palabras y sentimientos, proyectos y omisiones.
¡Qué difícil es ser humilde y qué grande es aquella persona que experimenta en su vida este don maravilloso!
Cuando te encuentres a un hombre y a una mujer humilde te sugiero que le mires atentamente y te preguntes sinceramente qué es lo que lo hace grande y lo diferencia de otros muchos de tu entorno.
Francisco Baena Calvo.
lunes, 16 de mayo de 2011
Cultura y tradiciones en Los Pedroches. San Isidro Labrador en El Guijo







domingo, 8 de mayo de 2011
San Isidro Labrador 2011 en El Guijo


viernes, 6 de mayo de 2011
Córdoba se viste de azul
CÓRDOBA CIENCIA Y CULTURA
domingo, 1 de mayo de 2011
Juan Pablo II, modelo de la juventud, hoy primero de mayo

Son palabras dirigidas por Juan Pablo en noviembre de 1982 en el encuentro con los jóvenes en el estadio Santiago Bernabéu en su visita a España.
Hoy primero de mayo de 2011 ha sido beatificado en Roma con inmensa alegría de toda la Iglesia y es oportuno recordar las ideas de la Doctrina Social que:
Ha reconocido que toda persona tiene derecho a poseer bienes privados y que el obrero tiene derecho a un salario que le procure un sustento digno para él y su familia.
Ha afirmado que tiene derecho a asociarse para defender sus derechos de forma colectiva y solidaria, al tiempo que pueda realizar su trabajo en condiciones humanamente dignas (respeto, libertad, ausencia de tensiones, higiene, descanso adecuado...), y el deber de desempeñar su tarea con responsabilidad.
Ha afirmado que el empresario tiene el deber de pagar a sus obreros un salario digno al tiempo que los beneficios de la empresa reviertan en los trabajadores y, en definitiva, en la sociedad.
Ha manifestado que un sistema que hace del lucro la norma exclusiva y el fin último de la actividad económica es moralmente inaceptable. Y reconoce que el apetito desordenado del dinero no deja de producir efectos perniciosos y es una de las causas de los numerosos conflictos que perturban el orden social.
Ha señalado que “la Iglesia ha rechazado las ideologías totalitarias y ateas”. Y que “es preciso promover una regulación razonable del mercado y de las iniciativas económicas, según una justa jerarquía de valores y atendiendo al bien común”
viernes, 29 de abril de 2011
"Las cruces, esos pequeños monumentos de nuestro patrimonio, hay que incluirlos en los Planes Generales de Ordenación Urbana de nuestros pueblos"
Ayer tarde, una vez presentado el conferenciante por nuestro presidente Antonio Morillo, comenzó en nuestra sede de la Asociación Piedra y Cal, la conferencia Cruces de Término y Similares -Una aproximación cultural desde la localidad de Pozoblanco-
Pedro Antonio Robles González, licenciado en Humanidades y experto en Gestión de Patrimonio Territorial abordó su disertación haciendo un breve comentario sobre la protección legal que ampara a este tipo de monumentos y de la metodología que se ha empleado para la confección de un inventario en la provincia de Córdoba, que ha resultado mas que inventario, catálogo, dada la complejidad y cantidad de información que se aporta.
Continuó con el estudio arquitectónico de las partes de una cruz y materiales mas utilizados en su confección, así como los estilos utilizados. No olvido hacer un breve repaso sobre el devenir de las cruces a lo largo de la historia, comenzando en la alta Edad Media y acabando en nuestros días.
Terminó su documentada exposición haciendo referencia de manera individual a cada una de las cruces históricas que ha estudiado en la localidad de Pozoblanco, y aseguro tener la convicción de que una vez conocidos más profundamente estos pequeños monumentos, podrán ser protegidos de una manera mas eficaz, sobre todo si logramos su inclusión en los Planes Generales de Ordenación Urbana de nuestros pueblos.