
El alcalde de Pozoblanco, Pablo Carrillo, le hizo entrega de la encina y el pozo de plata, la banda de música y muchos de sus amigos participaron en el acto y entre ellos Juan Bosco Castilla presentó al pregonero con estas palabras:
"Señoras y señores, buenas noches.
Cuando nuestro pregonero de hoy me pidió que fuera su presentador, yo le dije que me mandara su currículo personal y algunos datos de su propia vida, a fin de extraer de ellos los pormenores que me sirvieran para poder realizar la labor que él mismo me había encomendando. Al cabo de muy poco tiempo, Luis Lepe Crespo, la persona a la que me refiero, me envió por correo electrónico un escrito en el que, aparte de rogarme que no lo avergonzara con muchos elogios, terminaba diciendo: “A los 20 años mi meta era tener una tienda de música y trabajar en el Conservatorio de Pozoblanco. Hoy soy una persona feliz, pues he cumplido mi mayor fantasía”.

Como creo que en todo pregonero debe haber un ejemplo para sus convecinos, deseché la pretensión de exponer más o menos originalmente la relación de sus méritos y me apliqué enseguida a trabajar sobre esta idea.


De hecho, a los 23 años empezó a estudiar en el Conservatorio de Córdoba, a pesar de que por aquel entonces trabajaba en la fábrica de gaseosas de La Revoltosa, a cuyos dueños, por cierto, guarda un cariño especial, pues le permitían faltar los días que debía asistir a clase y recuperarlos trabajando los sábados.

Poco más tarde, a los 25 años, se casó con Amadori, quien lo anima y lo apoya para que pueda seguir estudiando, lo mismo al principio del matrimonio que cuando vinieron los hijos, que llegaron en número de tres.
Luis tenía un objetivo y seguía estudiando a pesar de todo, incluso a pesar de que en 1987 se cumpliera la primera parte de su sueño y abriera una tienda de música.


Con los sueños cumplidos, permítanme el juego de palabras, Luis se podía haber echado a dormir. Pero no. Luis, además de a la música, ama a su tierra, Pozoblanco y Los Pedroches, y dedica a ella el tiempo que antes dedicaba a estudiar, que es mucho. La música de Los Pedroches, especialmente la música de tradición oral y la música antigua, pasan a ser el objeto de sus investigaciones. Recorre Los Pedroches en busca de informantes que le canten, revisa los archivos comarcales tras la pista de documentos inéditos y busca en los libros editados cuanto se ha dicho sobre música para analizarlo, sistematizarlo y hacerlo público. Da charlas, imparte conferencias, colabora con distintos grupos de la comarca, especialmente con el grupo de jotas La Faneguería, y publica en 2008 la primera parte de La Música de los Pedroches, una “obra monumental”, según escribió en la revista Demófilo el prestigioso Antonio Rodríguez Almodóvar, quien añadía que sus 1.252 páginas eran “un verdadero gozo y un auténtico tesoro”, y que en mi opinión, hubiera justificado por sí sola la designación de Luis Lepe Crespo como pregonero de estas fiestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario