
lunes, 11 de enero de 2010
LLUVIAS EN 2009

jueves, 31 de diciembre de 2009
Adhiérete y vota a Córdoba 2016 Ciudad Europea de la Cultura
Será en 2016 cuando una ciudad española asumirá nuevamente la Capitalidad Cultural de Europa.
Córdoba, la ciudad que fue –y sigue siendo- ejemplo de tolerancia y convivencia, lugar de encuentro de pueblos y sabidurías y cruce de culturas, presenta su candidatura en el convencimiento de que la adornan los méritos suficientes para llevar con toda dignidad y merecimiento tan alta distinción.
El Ayuntamiento de Córdoba quiere pedirte que te unas a quienes están apostando por hacer de Córdoba la Capital Europea de la Cultura en 2016.
Puedes hacerlo mediante tu adhesión en apoyo a la candidatura de Córdoba 2016 Ciudad Europea de la Cultura. Adhiérete ahora >>
Y además puedes votar por Córdoba en http://www.candidatecities.com/. Ten en cuenta que esta votación no tiene validez oficial y no sustituye a la adhesión.
Leer más en:
http://www.cordoba2016.es/
martes, 22 de diciembre de 2009
jueves, 3 de diciembre de 2009
PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS
Otros 2.000 profesionales de otros sectores han secundado el texto, que se presentó hoy 3 de diciembre de 2009 públicamente en una rueda de prensa en Madrid. Entre las asociaciones adheridas se encuentran Red Farmacia Responsable, la Asociación Española de Farmacéuticos Católicos, la Asociación Nacional para la Defensa de la Objeción de Conciencia y el Foro Español de la Familia.

Según explicó en rueda de prensa José López Guzmán, doctor en Farmacia adherido al manifiesto, la iniciativa solicita al Gobierno la retirada del folleto que el Ministerio de Sanidad y Política Social ha distribuido a las farmacias, por entender que carece del más mínimo rigor científico, y el retorno de la píldora a medicamento sujeto a prescripción médica hasta que se aporten las suficientes pruebas que justifiquen el cambio de estatus.
Además, solicita la protección jurídica a los farmacéuticos que por motivos de conciencia no están dispuestos a dispensarla, y pide al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos que retire el apoyo al folleto distribuido y ofrezca amparo y cobertura a quienes no estén dispuestos a dispensar la píldora.
En el texto, la plataforma se queja de que la dispensación libre a menores de 16 años sin consentimiento paterno coloca al farmacéutico ante una situación de obligatorio abandono de su compromiso profesional de velar por la salud de la población y por un uso racional del medicamento, ya que no hay estudios representativos en los que se demuestre que sea segura en estas edades.
A partir de hoy, el texto estará disponible en Internet para seguir recogiendo firmas hasta enero, cuando tendrán previsto trasladarlas al Ministerio de Sanidad.
Leer manifiesto en:
http://dignidadhumana.blogspot.com/2009/05/ley-y-farmacia-manifiesto-contra-la.html
miércoles, 25 de noviembre de 2009
CONTRA LA VIOLENCIA

Éstos últimos han sido remitidos desde diversos países, como son Argentina, Paraguay, Colombia, EE.UU., Italia o Portugal. La convocatoria puede calificarse de éxito no sólo por el número de obras que se han presentado, sino por la calidad de las mismas y su efectividad para remover conciencias sobre esta temática.
La muestra permanecerá expuesta desde el día 25 de noviembre (Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género) hasta comienzos de la próxima semana.

Ver las poesías visuales en:
http://picasaweb.google.com/coeducacioncalero/IConvocatoriaPoesiaVisualContraLaViolenciaDeGenero#
miércoles, 14 de octubre de 2009
ABORTO
Este documento refleja los pensamientos de numerosos investigadores, académicos e intelectuales expertos y expone, desde una óptica completamente científica, el rechazo a la instrumentalización que existe del aborto.De este modo, los profesores universitarios granadinos se unen al manifiesto que en su día promovieron compañeros de toda España conocido como el Manifiesto de los 3000 contra el aborto.
MANIFIESTO
«Los abajo firmantes, profesores de universidad, investigadores, académicos, e intelectuales de Granada se unen al manifiesto, que en su día promovieron compañeros de toda España (Manifiesto de los tres mil contra el aborto), para defensa de la vida humana en su etapa embrionaria y fetal, rechazando la instrumentalización hecha sobre el tema y en contra de ideologías abortistas con sus no justificados intereses económicos.
Por tanto, en concordancia con su manifiesto expresamos:
En primer lugar, exigir una correcta interpretación de los datos de la ciencia en relación con la vida humana en todas sus etapas y se tengan en consideración los siguientes hechos:
a) Existe sobrada evidencia científica de que la vida empieza con la fecundación. Los conocimientos más actuales así lo demuestran: la Genética señala que con la fecundación se constituye una identidad genética que es singular. La Biología Celular y molecular explica que los seres pluricelulares se constituyen a partir de una única célula inicial, el cigoto. La Embriología, como ciencia del desarrollo, revela cómo se desenvuelve sin solución de continuidad.
b) El cigoto es la primera realidad del ser humano. Tras la fusión de los núcleos gaméticos materno y paterno, el núcleo resultante es el centro coordinador de un desarrollo, que contando con los ADN celulares y sus consecuencias, forman el nuevo y singular organismo.
c) El embrión y feto son de las primeras fases del continuo desarrollo de un nuevo ser humano, y dentro del claustro materno no forman parte de su sustantividad ni de ningún órgano de la madre.
d) Un aborto provocado, más que la interrupción voluntaria de un embarazo, es sencillamente un acto cruel que destruye una vida humana.
e) El aborto es un drama con dos víctimas: una que muere y la otra que, aunque sobrevive, sufre a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable. Quien aborta es siempre la madre y quien sufre las consecuencias también.
f) Es por tanto preciso que las mujeres que se someten a un aborto conozcan las secuelas psicológicas del «Síndrome Postaborto» (un cuadro que se presenta con depresión, sentimiento de culpa, pérdida de autoestima… como un algo que sobreviene desgraciadamente por encima de cualquier influencia externa).
g) Desde un punto de vista médico, y dada la trascendencia del acto, se reclama para los profesionales el derecho a la objeción de conciencia. No debemos olvidar que los objetivos de las licenciaturas biomédicas son el estudio de la naturaleza y el curar sin hacer daño.
h) Junto a las anteriores consideraciones, el aborto conlleva una tragedia para la sociedad. Es de tener en cuenta que una sociedad que se eduque indiferente a la destrucción de más de 100.000 fetos humanos al año- lo que supone frustrar el nacimiento de 100.000 niños-, muestra ser una sociedad fracasada y enferma. Una tal sociedad está perdiendo la necesaria conciencia natural de los seres humanos y por tanto su propia identidad.
i) Lejos de suponer la conquista de un derecho para la mujer, una Ley del aborto, tal como se presenta, fijaría a la mujer-madre como la mayor responsable de privación de la vida de su propio hijo. No existe el derecho a matar.
j) En el aborto, especialmente duro para una joven de 16 años, se pretende según Ley, privar a la joven del consejo y apoyo adecuado de sus padres. Esto equivale a inducirla a prescindir de su familia, y arrancarle de ese derecho de sangre por parte de padres (esos quienes dieron a ella misma la vida). Por esto, las familias como tales, tienen derecho a proclamar la defensa de su identidad evitando la desintegración social.
En definitiva consideramos que, la propuesta de Ley que está tramitando el Gobierno como “nueva ley del aborto”, agravará la situación no oyendo a una amplia mayoría de la sociedad que reclama una regulación en favor de la vida, que proteja a la mujer y a su hijo y que sirva para detener los abusos y el fraude de Ley de los centros donde se practican los abortos.
Más información en :
Tf 699006478
CADA VIDA IMPORTA
http://www.cadavidaimporta.org/
Más en:
http://www.foroandaluzfamilia.org/mas-de-300-profesores-universitarios-firman-el-manifiesto-por-la-vida-en-granada.html
miércoles, 30 de septiembre de 2009
JAMÓN IBÉRICO DE LOS PEDROCHES
No os la perdáis. Merece la pena asistir.
Paro en Julio de 2009

Más en :
http://solienses.blogspot.com/2009/09/datos-sobre-el-paro-registrado-en-los.html
miércoles, 9 de septiembre de 2009
RECLAMAN A LA DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN EL PODER CONTINUAR ESTUDIANDO EN “SALESIANOS”

¡TENEMOS DERECHO A CONTINUAR EN NUESTRO CENTRO!
Los alumnos que el curso pasado estuvieron matriculados en 1º de PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) en el Colegio Salesiano San José de Pozoblanco (Córdoba), y finalizaron con éxito sus estudios de primero, ahora no pueden continuar estudiando segundo en el mismo Centro por decisión de La Delegación Provincial de Educación de Córdoba al concederle una sola unidad de 2º curso de PCPI de las dos que se habían solicitado.
Puesto que de los 40 alumnos matriculados en 1º de PCPI en el curso 08/09 han promocionado a 2º de PCPI 32 (todo un éxito), y dado que la ratio de estos Programas es de 20 alumnos por aula, la Delegación estima que al menos 12 alumnos deben abandonar el Colegio Salesiano, ya que al Centro sólo se le concertará 1 Unidad para 2º.
Las familias de los 32 alumnos matriculados en 2º PCPI manifiestan su absoluto rechazo y su descontento ante la decisión que ha adoptado la Delegación Provincial de Educación de Córdoba. La Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Colegio se suma a este descontento y apoya cuantas iniciativas se pongan en marcha para reclamar de la Administración un cambio de postura que permita a estos alumnos continuar sus estudios en el centro educativo en el que los iniciaron.

Tal vez sólo se trate de recortar gastos, puede que todo sea producto de una mala planificación, quizás se dio por sentado que tantos alumnos de 1º de PCPI no querrían hacer 2º…
Leer más en
http://www.plazapublica.info/muestraarticulo.php?d=0&h=15&supercat=0&cat=0&idarti=5881&search=&PHPSESSID=3b3f82ba92e4746b54e77e71b4fb8faf
ULTIMA HORA.... "La Delagación de Educación ha rectificado su portura inicial y ha cocedido el segundo grupo del PCPI a Salesianos"
RECTIFICAR ES DE SABIOS
jueves, 27 de agosto de 2009
LA GRIPE A

Reproducimos la opinión del doctor Don Juan Gervás sobre la gripe A
"...El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes con gripe A es esencial para que funcionen bien los servicios sanitarios y su médico pueda dedicarse a los enfermos que lo necesitan, con o sin gripe A..."
27/08/09 Juan Gervás/El País/Plaza pública/ El Guijo de los Pedroches

La gripe es una enfermedad viral que se suele padecer durante el
invierno, en forma de epidemia (epidemia estacional) que afecta a gran parte de la población. Como bien dice el refrán, "la gripe dura siete días con tratamiento, y una semana sin él". La gripe es enfermedad leve, con fiebre y síntomas varios como dolor de cabeza y muscular, náusea, diarrea y malestar general, que obliga a guardar un par de días de reposo. No conviene bajar la fiebre (ni en niños siquiera), y el tratamiento es para el dolor y el malestar.
Pese a la levedad de la gripe, se puede demostrar que la mortalidad aumenta en la población con dos picos anuales, uno en los días del verano con el máximo de calor, y otro en los días del invierno con la epidemia de gripe. Por ello se aconseja vacunar contra la gripe, aunque se discute si esta vacunación es útil.
La epidemia de gripe A, que empezó en Méjico en 2009, es de menor gravedad que la epidemia habitual. Es una gripe que se contagia muy fácilmente, y por eso es una "pandemia", porque puede llegar a afectar a la mitad de la población. Pero la contagiosidad de la gripe A no dice nada de su gravedad, y de hecho es menos grave que ninguna gripe previa.
Afecta a mucha gente, pero mata menos que la gripe de todos los años. Las cifras son variables según la fuente de datos, pero por ejemplo, en el Reino Unido ha habido cientos de miles de casos y sólo unas 30 muertes y en EEUU con un millón de casos sólo 302 muertos. En el invierno boreal (verano en España), en la Argentina han muerto unas 350 personas y en Australia unas 77 personas. Para ponerlo en situación, se calcula que en España mueren durante el invierno por gripe estacional unas 3.000 personas.
Hemos tenido muchas pandemias, y la más letal, la "española" de 1918 mató sobre todo por neumonías bacterianas a los pobres (mal alimentados, hacinados, con viviendas insalubres y mal protegidos del frío). En las otras dos grandes pandemias, de 1957 y 1968 no hubo tal letalidad, entre otras cosas por la existencia de los antibióticos.
¿Qué se puede hacer ante la gripe A?
Cuando en 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticó que podrían morir de gripe aviar hasta siete millones de personas, se desató el pánico en el mundo. Después hubo sólo 262 muertes. Hubo, pues, un grave error pronóstico. En 2009, con la gripe A, conviene no repetir el mismo error. Por ello es central evitar el pánico. Es absurdo tener pánico frente a la epidemia de gripe A, por más que nos llegará a afectar (levemente) a muchos.
Ante la gripe A conviene hacer lo que siempre se hace ante la gripe:
cuidarse con prudencia y tranquilidad. Buena hidratación, buena alimentación, buena higiene, y recurrir al médico cuando haya síntomas de importancia, tipo tos con expulsión de sangre y gran deterioro de la respiración. Conviene no "toserle" a nadie, no tocarse la nariz, taparse la boca al estornudar y lavarse las manos antes de comer, después de ir al servicio y si uno se mancha con los mocos.
El virus se elimina por la mucosidad nasal aproximadamente durante los primeros cinco días de la enfermedad. El uso de mascarillas no parece que ayude a evitar la propagación de la epidemia. Conviene no hacer mucha vida social esos primeros días. Respecto al embarazo, no hay nada que decir, pues es saludable en cualquier caso, y también durante la epidemia de gripe A.
No hay tratamiento preventivo alguno: los medicamentos contra la gripe A no previenen la enfermedad (ni el oseltamivir ni el zanamivir). Una vez que se tiene la enfermedad estos mismos medicamentos son también casi inútiles (acortan medio día la evolución de la enfermedad).
Además, tienen efectos adversos. Por ejemplo, en niños tratados en Londres con oseltamivir, tuvieron efectos adversos la mitad, generalmente vómitos, y en el 18% fueron alteraciones neuropsiquiátricas. Quizá en algunos casos valga la pena su uso como tratamiento, por ejemplo en enfermos graves y en pacientes con enfermedades crónicas importantes, pero no son útiles ni en niños ni en adultos sanos.
La vacuna contra la gripe es de poca utilidad en niños y adolescentes, con una efectividad del 33%, y absolutamente inútil en los menores de dos años. Hay dudas sobre su eficacia en adultos y ancianos.
Sobre la vacuna contra la gripe A no sabemos nada, pero en 1976 se produjo en EEUU una vacuna parecida, también con todas las prisas del mundo por el peligro de pandemia, y el resultado fue una epidemia de efectos adversos graves (síndrome de Guillain-Barré, enfermedad neurológica) que obligó a parar la vacunación.
Las prisas no son buenas para nada, y menos para parar una gripe como la A, que tiene tan baja mortalidad. Conviene no repetir el error de 1976. En todo caso, es exigible la firma de un "consentimiento informado" que deje claro los beneficios y riesgos, y el procedimiento a seguir ante los daños por efectos adversos.
¿Algo más?
Las pruebas diagnósticas rápidas de la gripe A tienen poca sensibilidad (del 10 al 60%). Es decir, no vale la pena hacer la determinación para saber si uno tiene gripe A en realidad
. Da igual, pues los consejos son los mismos, y la prueba no añade la seguridad de no tener la gripe A.
Tanto el virus de la gripe A como el de la gripe estacional pueden mutar dejando por completo inútiles las vacunas.
No hay protección ante la gripe A con la vacunación contra la gripe estacional. Conviene no olvidar que un niño (y un adulto) puede tener otras enfermedades, además de la gripe A. En el Reino Unido ha habido casos de niños muertos por meningitis tras ser diagnosticados en falso de gripe A.
Durante la gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardiaca, diabetes, asma, intentos de suicidio, fracturas de cadera, depresión, esquizofrenia y las otras mil enfermedades que requieren atención médica. El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes con gripe A es esencial para que funcionen bien los servicios sanitarios y su médico pueda dedicarse a los enfermos que lo necesitan, con o sin gripe A.
El autor no tiene más afán que dejar claro el estado del conocimiento respecto a la gripe A en el momento de escribir este texto, y para ello ha revisado la literatura mundial al respecto. Este texto es puramente informativo.
Juan Gérvas es médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). profesor honorario de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y profesor visitante de Atención Primaria en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid).
--------------------------------------------------------------------------------
miércoles, 19 de agosto de 2009
Las antenas de telefonía móvil situadas en el Ayuntamiento de El Guijo
"...Pocas actividades humanas han despertado tan grande inquietud social, causada fundamentalmente por la falta de información (la desinformación siempre causa alarma y la alarma es la causante de los efectos psicosomáticos atribuidos a la telefonía móvil)..."
“….. Las antenas de telefonía móvil instaladas en los tejados producen unas densidades de potencia irradiada muy bajas. No así los teléfonos móviles, que producen densidades de potencia cercanas a los valores máximos recomendados por el Consejo de Europa…”
“…a una distancia de tan sólo 20 m justo enfrente de una de ellas la densidad de potencia es inferior a 10 microvatios por centímetro cuadrado, cuando el valor máximo de la Recomendación del Consejo de Europa es de 450. Y en las viviendas del edificio donde está instalada una antena la densidad es todavía cientos de veces inferior porque las antenas emiten horizontalmente y no verticalmente y además hay que tener en cuenta el gran efecto atenuador de los forjados y paredes del edificio. En nuestras calles y casas la densidad de potencia debida a la telefonía móvil es inferior a 1 microvatio/cm2, es decir, más de veinte mil veces (!) por debajo del valor considerado inocuo por la Recomendación. Para hacernos una idea de la magnitud de estas cifras pensemos que en un día claro la radiación del Sol sobre la superficie de la Tierra es de unos 100.000 microvatios/cm2, parte de la cual sí es cancerígena (su componente ultravioleta)….”

Los ciudadanos debemos estar tranquilos y sentirnos seguros con esta nueva, y ya imprescindible, tecnología de la comunicación y ver de buen grado la instalación de nuevas antenas en nuestros tejados (con la correspondiente disminución de potencia de cada una) para conseguir una mejor cobertura urbana y una mayor calidad, disminuyéndose a la vez los niveles de exposición a que estamos sometidos…”
Más información en
http://www.monografias.com/trabajos16/antenas-telefonia/antenas-telefonia.shtml